
Sobre tu trayectoria e inicios:
-¿Cómo te iniciaste en el mundo del flamenco? – El Flamenco es el mayor tesoro musical de España. Cuando vives en el extranjero es cuando lo extrañas, al igual que su gastronomía.
-¿Qué es lo más importante para ti y en el arte del flamenco? – Que algo comunique y transmita, como en todas las artes.
-¿Cuáles fueron tus referentes e influencias en tus inicios? ¿A qué guitarristas o cantaores admirabas? – Camarón y Paco de Lucía, pero también Pepe Pinto, Dorantes y Diego Amador.
-¿Cómo fue tu formación musical? -Piano clásico aunque suelo tocar la ‘máquina del compás’

-¿Asististe a alguna academia o aprendiste de forma autodidacta? – En el conservatorio de Sevilla. También soy musicólogo.
– ¿Cuáles fueron tus primeros pasos como promotor profesional? -Organizando festivales en el sector privado.
Sobre tu estilo y técnica:
-¿Qué te hace único y diferente a otros promotores? – La visión de Flamenco Agency ha sido siempre elevar y posicionar el flamenco en la más alta categoría de las artes escénicas. Además, hemos abierto nuevos mercados para el flamenco, especialmente en Asia y Norte de Europa
-¿Qué papel juega la improvisación en tu trabajo? -Intentamos no improvisar nada y tenerlo todo bajo control, aunque siempre hay que tener en cuenta que trabajamos con personas y puede surgir algún imprevisto.
-¿Qué importancia tiene la tradición en tu música? – Cuando tocamos la máquina del compás, siempre en compañía de Gautama del Campo al saxofón y Ezequiel Reina a la guitarra, todo está basado en los palos tradicionales, una música canónica u ortodoxa, aunque con instrumentos no convencionales en el flamenco como la máquina del compás.
-¿Cómo la equilibras con tu propia visión artística? – Le añadimos el baile contemporáneo de Gero Domínguez, inspirado a su vez en el Maestro Andrés Marín, artista con el que también colaboramos en Flamenco Agency.
-¿Cómo ha evolucionado tu estilo a lo largo de tu carrera? – Seguimos aprendiendo.
– ¿Qué influencias han marcado esta evolución? – La experiencia.
Sobre tu carrera como productor:
-¿Qué te motivó a dedicarte también a la producción musical? – Hice unas prácticas como representante de cantantes de ópera en Londres. Eso me llevó a trasladar mis conocimientos de la representación de la ópera al flamenco.

-¿Qué te motivó a dedicarte también a la producción musical? – Hice unas prácticas como representante de cantantes de ópera en Londres. Eso me llevó a trasladar mis conocimientos de la representación de la ópera al flamenco.
– ¿Con qué artistas flamencos has colaborado como productor? ¿Qué te han aportado estas experiencias? – Este año 2024 está siendo muy creativo, trabajando con el cantaor Duquende, la cantaora Esperanza Fernández, la bailaora Rafaela Carrasco o el mencionado Andrés Marín.
– ¿Cómo es tu proceso de producción de un disco o espectáculo flamenco? – Intento no hace producción y centrarme en la distribución. Cuando me implico en alguna producción suelo dar consejos útiles para la posterior distribución de las piezas:
– ¿Qué elementos tomas en cuenta para crear un producto y espectáculo de calidad? – La calidad de los mimbres es fundamental, pero también aprovecharlos y sacarles el máximo rendimiento.
-¿Qué papel juega la tecnología en tu trabajo como productor? ¿Qué herramientas y software utilizas? – MailChimp para email marketing, -Outlook para correos electrónicos y ordenadores para el trabajo de oficina.
– ¿Qué consejos darías a alguien que quiera dedicarse a la producción de flamenco? – Que le guste realmente, porque se le dedican muchas horas. Sembrar mucho, para ir recogiendo lentamente.
Sobre el panorama flamenco actual:
– ¿Cómo valoras el estado actual del flamenco? – El panorama actual del flamenco es quizás más rico que nunca.

– ¿Qué tendencias observas en la escena flamenca actual? – La tendencia hacia la vanguardia quizás.
-¿Qué papel crees que juegan los jóvenes talentos en la renovación del flamenco? -Fundamental, quizás no son todo lo provocativos o rompedores que debieran.
– ¿Qué desafíos enfrentan? – A quitarse la piedra pesada de la tradición y crear su propio estilo.
– ¿Qué piensas del flamenco y del arte en la actualidad, crees que está suficientemente valorado en España? – Mira, hicimos un espectáculo en Valencia y vinieron 200 personas. El mismo espectáculo lo hicimos en Florida y vinieron 2000 personas. Esa es la realidad, lamentablemente, en España.
– ¿Qué importancia tiene la difusión del flamenco a nivel internacional? – Somos los embajadores reales de la cultura española. Le llevamos un trocito de España para que anhelen venir a visitarnos a posteriori.
-¿Cómo se puede fomentar el interés por este arte en otros países? – Ya hay un gran interés fuera de España por el flamenco. Quizás lo que hace falta es más ayudas para vuelos, como hace Canadá o Corea del Sur con sus artistas, para que podamos salir más, en la línea de las ayudas a la movilidad de Acción Cultural Española. Dotar a estas ayudas de más fondos.
– ¿Qué opinas sobre la fusión del flamenco con otros géneros musicales? – El flamenco siempre ha sido mestizo y en esa variedad y mezcla radica su atractivo.
-¿Qué otros proyectos tienes en marcha? – La gira por Estonia del Ballet Flamenco de Barcelona con la Orquesta Sinfónica del Vallés y numerosas producciones en Rumanía.