Carlos García (Root Legal Lab)

Experiencia

-¿Podría contarnos un poco sobre su experiencia en el área de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor?

-En mis primeros meses de ejercicio, comencé trabajando en un despacho generalista. Esto me brindó la posibilidad de desarrollarme como profesional en distintas áreas del Derecho. Por otro lado, siempre estuve muy vinculado al arte, fundamentalmente a la música. Durante años, compuse, grabé y compartí canciones, si bien, no me había planteado dedicarme a la parte legal que afecta a ese mundo, ya que es algo que, con suerte, se estudia de pasada en la universidad. En aquel despacho tuve la oportunidad de llevar la dirección técnica de mi primer asunto relacionado con la propiedad intelectual.

De este modo, fui profundizando, cada vez más, en esta rama del Derecho. Tanto fue así, que me asignaron la llevanza de todos los asuntos de Derechos de Autor y Propiedad Industrial de los clientes del despacho. Paralelamente fui completando mi formación con Mástersy Cursos de Experto. Además, al tiempo que desarrollaba mi carrera profesional en ese despacho, comencé a colaborar con otros pequeños y medianos despachos de Sevilla para asuntos relacionados con la Propiedad Intelectual. No obstante, abandoné este primer despacho para iniciar un nuevo reto en otro, pasando a dirigir su equipo de Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Promoción de Eventos.

Hace poco más de un año, inicié un nuevo proyecto junto a mi compañero y amigo Pedro Sobrino. Lo bautizamos como Root Legal Lab y, fundamentalmente, nos dedicamos a la propiedad intelectual e industrial y las nuevas tecnologías (delitos informáticos, etc.).

-¿En qué tipo de casos de PI y DA se especializa?

-En propiedad intelectual, abordamos toda clase de asuntos. Trabajamos con autores, artistas, editoriales, discográficas, distribuidoras digitales, etc. El grueso del trabajo está muy relacionado con la industria musical, si bien, nuestros servicios abarcan todo tipo de obras y prestaciones (literatura, arquitectura, dibujos, audiovisual, fotografía, entre otras). En propiedad industrial, actualmente estamos muy centrado en el registro, defensa y protección de marcas y diseños industriales, a nivel nacional, europeo y mundial.

-¿Qué le apasiona del derecho de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor?

-Sin duda, he encontrado mi verdadera vocación. Me apasiona esta rama del Derecho y, además, he conseguido calmar el “gusanillo” de seguir haciendo música, ya que, de alguna manera, mi trabajo me permite seguir vinculado al arte y formar parte de proyectos muy interesantes. Me involucro mucho, hasta donde el cliente me permite.

-¿Está familiarizado con las últimas leyes y regulaciones en materia de PI y DA en España y la Unión Europea?

-Sí. Como se suele decir, el derecho siempre va un paso por detrás de la realidad. En esta materia, tal vez, vaya dos por detrás. Vivimos en la era del cambio constante y debemos estar informados de las últimas tendencias. Todavía es pronto para sacar conclusiones, pero creo que queda muchísimo por hacer a nivel legislativo. 

-¿Cómo influyen las redes sociales en la PI y los derechos de autor?

-Sin duda, son un arma de doble filo. Por supuestofacilitan, en cierto modo, que los autores, artistas y demás creadores de contenido puedan darse a conocer. No obstante, en ellas se producen una gran cantidad de infracciones. Hace relativamente poco se llevó a cabo la transposición en España una Directiva de la Unión Europea que trata de abordar esta problemática, si bien, como decía, es muy pronto para sacar conclusiones al respecto.

Despacho de Root Legal Lab

Sobre sus servicios

-¿Qué servicios ofrece su bufete en materia de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor?

– Ofrecemos servicios muy variados. En Root Legal Lab abogamos por el derecho preventivo. Por eso, no solo acompañamos al cliente cuando surge el problema, sino que tratamos de asesorar desde el inicio para no tener que llegar a situaciones más complejas. Como te digo, atendemos consultas concretas y realizamos seguimiento integral de proyectos. También acompañamos al cliente en las negociaciones con otros agentes del mercado, redactamos y revisamos acuerdos, asistimos en procedimientos judiciales y extrajudiciales. Estamos para todo.

-¿Cuál es su proceso habitual para trabajar con un nuevo cliente en un caso de PI o DA?

– Cada caso es un mundo. Evidentemente, es fundamental escuchar al cliente y, en caso de ser necesario, revisar toda la documentación existente. La labor de recabar información es crucial. Una vez entendidas las necesidades del cliente, estudiamos minuciosamente el asunto e intentamos, en la medida de lo posible, ofrecer alternativas y soluciones a los distintos problemas que se nos plantean. Aunque suene romántico, concebimos el despacho como un laboratorio legal (de ahí, Root Legal Lab). La experiencia nos ha demostrado que no existen dos asuntos iguales. Desde esa premisa trabajamos para no dejar ni un cabo suelto. 

– ¿Qué consejos le daría a una persona o empresa que busca proteger su propiedad intelectual o derechos de autor?

– Sin duda, que acuda a un profesional especializado. Se trata de una materia muy compleja y que puede traer consigo muchos quebraderos de cabeza. Es muy duro ver como, por ejemplo, una empresa ha invertido mucho en su imagen de marca, página web, cartelería, etc., y tienes que aconsejarle que no opere en el mercado con esa marca. Es crucial consultar a un profesional desde la fase embrionaria de cualquier proyecto. Del mismo modo, es de vital importancia que, antes de firmar un contrato (editorial o discográfico, por ejemplo), este sea revisado por un profesional. Una vez firmado, se complica mucho más la búsqueda de soluciones, evidentemente. 

Intervención en medios de comunicación

Visión personal y del sector

-¿Qué desafíos cree que enfrentará el sector de la PI y DA en los próximos años?

-Son numerosos los desafíos. Ahora, sin duda, la inteligencia artificial es lo que está en boca de todos. Ahora mismo, aunque se está comenzando a legislar, no hay respuestas unívocas. Habrá que esperar a ver cómo los gobiernos de cada país tratan de encajar esta realidad en sus legislaciones. 

-¿Qué consejos le daría a los estudiantes de derecho o a los jóvenes abogados que estén interesados en especializarse en PI y DA? ¿Qué recursos recomendaría a alguien que quiera aprender más sobre Propiedad Intelectual y Derechos de Autor?

-Aunque, como en todo, es posible la especialización de manera autodidacta, recomiendo realizar un máster o un curso que verse sobre estas materias. Creo que es fundamental para poder ordenar conceptos y adquirir una base teórica. Como dije anteriormente, se trata de materias que, con algo de suerte, se estudian de paso en la carrera. Esto, a mi modo de ver, convierte a la propiedad intelectual en un campo desconocido y, tal vez, farragoso para comenzar a trabajar en él isin ciertas premisas o conocimientos básicos.