
-¿Podrías contarnos un poco sobre ti y tu música? ¿De dónde eres y cómo empezaste a cantar y componer?
Pues soy la Pucci, una artista autodidacta de barrio algo bohemia, algo friki y algo chula que se dedica a hacer canciones e interpretarlas con su voz.
Llevo cantando 33 años, la primera melodía fue al salir de mi madre,vamos, toda la vida. Empecé semi-profesionalmente hace como 10 años, cantando en todo tipo de lugares, (restaurantes, iglesias, en la calle, conciertos, eventos…) , en fin, llevaré más de mil actuaciones en toda mi carrera, cada una de ellas especial y diferente. A día de hoy me dedico profesionalmente.

-¿Qué te inspira tu música? ¿Hay algún artista o género musical en particular que te haya influye o inspire ?
Creo que como persona PAS, me he pasado toda la vida sobreexponiéndome a sentimientos, lugares e historias que se me clavan dentro. Me inspiran desde las historias cotidianas de personas sencillas hasta reflexiones profundas en torno al mundo en el que vivo y lo más profundo de las emociones humanas, desde la filosofía al reggaeton más vehemente. ( Os dije que era friki )
Amo a Bob Marley, a Camarón de la Isla y la Salsa de los 70s, por decirte alguna cosa. Y a todas las divas existentes del pasado y el futuro también.
-¿Cómo describes tu estilo musical?
Raro pero no tanto, dulce pero no tanto, flamenco pero no tanto, rap pero no tanto de todo, pero no tanto. Pero sobre todo mi música reivindica la naturaleza de ser, que a día de hoy es un acto bastante rebelde.
-Formaste parte de la banda Sweet Barrio, que recibió el Premio Nacional de las Artes Pop Eye al Talento Emergente 2019, cuéntanos tu experiencia, crees que debe haber más apoyo a los artistas desde las instituciones?
Fue una experiencia muy gratificante y tuvimos el honor de interpretar nuestras canciones frente a figuras musicales muy destacadas que nos mostraron sus respetos, eso fue lo más. Por supuesto! Más apoyo a los artistas emergentes y a los que están ahí detrás dando el callo!

-Tu pasión por el arte incluye también el cine y la literatura y en 2020 publicas tu libro con el seudónimo de ‘POOCHYEEH’ titulado“Cine Quinqui, Retrato de una Sociedad a través de la Música’, porque utilizas ese nombre? Como definirías la sociedad de hoy, como ves a la juventud frente al futuro del país?
Por supuesto amo el cine, que es la culminación de todas las artes como decía un autor del que no me acuerdo, en 2015 estudié Comunicación Audiovisual en la Universidad y ese libro es fruto de mi trabajo de fin de carrera, que tuvo tan buena acogida que iba para artículo científico pero preferí que estuviera disponible “pa tol mundo”. La sociedad de hoy claramente se encuentra en otra transición, fruto de la revolución tecnológica, y hay adicción más que nunca, pero a nosotros mismos y al ego con las redes sociales y estamos más “desconectados” que nunca. Poco a poco..
-Cuál ha sido el mayor reto que has conseguido en tu carrera hasta ahora y el más gratificante?
Conseguir profesionalizar mi vocación. Y más viniendo de donde vengo donde ni yo creía alcanzar merecimiento de nada. Es triste pero hay lugares donde los sueños no se cumplen y al hacerlo siento que he abierto una puerta de ilusión y autoestima, tanto para mí como para quien me sigue. No sé si me estoy flipando, lo siento así.
Sobre su música:
-Recientemente has publicado el tema ‘Mi Locura’ un bolero con acento cañí sofisticado y muy urbano pero también amargo ¿Qué historia hay detrás de tu canción? Qué significa para ti?
Es la canción más dura que he escrito hasta ahora. Habla de dolor y salud mental y es un dardo de venganza para los que odian y pisotean tanto porque en verdad se odian a sí mismos, es la primera vez que me atrevo a hablar de estos temas, me incomoda la hipocresía, el bullying… a veces no me deja dormir.
-¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Cómo escribes y compones tus canciones?
100 X 100 aleatorio, aveces son pensamientos que escribo en notas y acaban en canción, aveces melodías. Últimamente todo me está viniendo en sueños y cuando me despierto en mitad de la noche, muy guay y una putada también.
-¿Cómo es tu experiencia actuando en directo?
Mágica, me dejo llevar y disfruto haciendo disfrutar, también disfruto haciendo reír y bailar.
-El año pasado colaboraste como corista en m la gira de Manuel Carrasco en su gira ‘Corazón y Flecha’ Cómo fue tu experiencia con el artista isleño? Cuéntanos anécdota que nadie sabe… o muy pocos…
El año pasado me incorporé a la Banda de Manuel, y a día de hoy soy su corista oficial (qué bien suena, jaja). Mi experiencia personal la podría definir con un tres palabras: admiración, experiencia y gratitud. Creo que ya lo he dicho todo. Lo más bonito detrás de la persona de Manuel es la profunda sencillez que habita, es muy acogedor y siempre estamos haciendo bromas con el equipo.
Sobre la cultura y el flamenco en España
-¿Qué papel juega el flamenco en la cultura y sociedad que vivimos ? ¿Qué importancia tiene para ti la transmisión de la cultura a través de tu música?
Pregunta muy interesante. La cultura, el arte, es la medicina de los sentimientos, como seres humanos necesitamos procesar nuestras emociones porque si no seríamos robots.
Nos une como seres sociales en todo tipo de acontecimientos, acuérdate de cómo en la Pandemia la música ayudó a tantas personas a tirar pa’lante.
Los artistas somos imprescindibles en la sociedad, los antiguos no eran tontos. La sociedad no debería enfermar de frialdad.
El flamenco, es una de las interesantísimas variedades musicales de nuestro rico país, no quiero olvidarme de una muñeira, una jota o el Folk vasco. Pero en mi caso he bebido siempre de su fuente porque mi ascendencia es del sur de España y el flamenco es el resultado de una mezcla interesantísima, para mí es el equivalente a la música negra de Estados Unidos cuando afrodescendientes cantaban recogiendo algodón. De verdad, es increíblemente admirable y estudiable.

-Cómo definirías el flamenco actual dentro de la cultura española e internacional ?
Parece que se está abriendo cada vez más no? En mi caso es una fuente más de inspiración y locura.
-Qué opinas sobre el arte urbano?
Me gusta, es una manera más de expresión, sobre todo en las grandes urbes. Dentro de unos años se estudiará en facultades estoy segura. Siempre me he movido muy cerca del graffiti a día de hoy hago bombing (pegatinas) por ahi ( pero shhhhh que me multan!
-Cuéntanos en qué estás trabajando ahora, tus nuevos proyectos y colaboraciones
Voy a muerte con Manuel Carrasco y espero que por mucho tiempo. Aunque mi carrera individual se consolidara le seguiría acompañando todo lo que pudiera porque aprendo muchoy me lo paso genial. Por otra parte estoy preparando mi disco en solitario para después de verano.
-Muchas Gracias por dedicarnos tu tiempo y estar con nosotros!!
Gracias a vosotros! un placer!